Durante la jornada La biomasa en España, organizada por el IDAE hoy mismo en el recinto Feria Valencia, se presentaron varias ponencias que pusieron de manifiesto el bajo nivel de aprovechamiento energético de la biomasa residual en España, en especial la procedente de las explotaciones forestales.
Según José Miguel Montoya, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, “en la actualidad hay 35 millones de toneladas de materia seca procedente de los montes y a poco que lo intentáramos podríamos aprovechar la mitad para usos energéticos”. Si las condiciones dieran para aprovecharlo todo alcanzarían los 15´5 millones tep (toneladas equivalentes de petróleo) y una reducción de 5 millones de toneladas de CO2 anuales.
El apartado de los recursos fue el primero que se abordó durante la jornada La biomasa en España, en la que más de 30 ponentes analizaron aspectos relacionados con el aprovechamiento, la transformación, los mercados y la política asociados al sector. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha organizado esta cita, en colaboración con la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), dentro del 16º Congreso y Exposición Europea de la Biomasa, que se celebra del 2 al 6 de junio en Feria Valencia.
85 MW desaprovechados solo en Galicia
Fernando Molina, presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), incidió igualmente en el casi nulo aprovechamiento energético que se le da a la biomasa, en especial a la forestal primaria, la formada por la fracción biodegradable de los productos leñosos y herbáceos generados directamente en el monte (restos de podas, cortas, desbroces, leñas…). En un informe realizado por la COSE sobre la disponibilidad de esta materia prima se estima que solo la procedente de algunos de los bosques gallegos (principalmente pinos de repoblación y eucaliptos) podría abastecer una planta termoeléctrica de 85 MW. “Y sin embargo –concluye Fernando Molina-, no existe ninguna planta termoeléctrica que la aproveche”.
En todo el ámbito estudiado por el informe de la COSE, que además de Galicia incluye montes del norte de Portugal, País Vasco, Cantabria y la región francesa de Aquitania, se generan 6 millones de toneladas anuales de biomasa forestal primaria que no se utiliza. Para solucionar estas carencias, y otras de índole ecológico y económico, como las relacionadas con la baja rentabilidad de aquellas explotaciones que sí producen biomasa para fines energéticos, Fernando Molina pidió el establecimiento de un plan de acción para la biomasa.
Tres millones de tierras de secano a la espera
José Miguel Montoya comentó igualmente que muchos terrenos con vocación forestal, aprovechados antaño, deben volver al monte y que “la leña y el carbón vegetal se han convertido en los grandes marginados y se ha puesto demasiada atención a la biomasa agrícola”. Sin embargo, otros ponentes expusieron análisis parecidos desde la óptica de la agricultura. Juan Fernández, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, adelantó que existe una gran disponibilidad de superficie utilizable y señaló que “más de 3 millones de tierras de secano están esperando a que se pongan en cultivo”.
Jesús Goñi, del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola del Gobierno de Navarra presentó los resultados de un estudio prospectivo de biomasa agrícola disponible en el horizonte de 2030 para toda España. Con un reparto del 11% de residuos leñosos, 57% de residuos herbáceos, 29% de cultivos de secano y 3% de cultivo de regadíos, la biomasa disponible rondaría los 8 millones de tep. Todos comentaron que los análisis de aprovechamiento y puesta en cultivo llevan ya el marchamo de la sostenibilidad, como mínimo, exigida por la Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario