martes, 21 de octubre de 2008

Gamesa Solar inaugura la mayor planta FV de La Palma





La sociedad solar española vuelve a luz, en la isla canaria de La Palma, tras haber sido adquirida, hace ya seis meses, por el fondo de inversión estadounidense First Reserve Corporation, que acaba de cumplir 25 años y está especializado en la industria energética.

El parque solar canario, que se ubica en la zona de Las Manchas, en el municipio de El Paso, consta de 5.000 módulos fotovoltaicos, ocupa un terreno de 1,7 hectáreas y producirá energía eléctrica equivalente al consumo de un 27% de la población del municipio sobre el que se asienta, “o el equivalente al 100% de otros municipios de la isla, como Tijarafe o Puntagorda”, según nota de prensa difundida por el promotor. La instalación, añade la empresa, evitará la emisión a la atmósfera de 1.260.000 kilogramos de CO2.

El pasado mes de abril, First Reserve Corporation adquirió Gamesa Solar a Gamesa Corporación Tecnológica, que fundó la filial solar en 2001. Esta transacción coincidió también con la adquisición, por parte de First Reserve, de la sociedad italiana Ener3. Gamesa Solar, que desarrolla, construye y abastece "llave en mano" instalaciones fotovoltaicas y de energía solar térmica, cuenta con más de ochenta megavatios en instalaciones fotovoltaicas, según First Reserve. Además, tiene cerca de 150 clientes y alrededor de 160.000 metros cuadrados de instalaciones de energía solar térmica.

Ahora, mediante la integración de sus filiales solares en una sociedad denominada 9REN, First Reserve prevé una inversión de más de 600 millones de euros en los próximos cuatro años. Su objetivo es la realización de instalaciones "llave en mano" en el mercado mediterráneo. Asimismo, “dentro del nuevo papel de empresa internacional enfocada al mercado fotovoltaico mediterráneo, Gamesa Solar ya tiene en curso la realización de las obras de dos plantas fotovoltaicas en el sur de Italia para una capacidad total de 1,7 MW”, dice First Reserve.

sábado, 18 de octubre de 2008

El relé para inversores solares



Año tras año se viene demostrando que la instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas se está incrementando considerablemente.

Los inversores AC/DC componen una parte de los sistemas fotovoltaicos y suministran energía directamente a la red eléctrica o al los usuarios conectados a la red de suministro.

Para incrementar la eficiencia energética de los inversores, es necesario utilizar componentes con un consumo de energía menor, ya que cada uno de ellos influye directamente en la eficacia de los inversores. En respuesta a ello, Panasonic Electric Works ha desarrollado el nuevo relé LFG, diseñado específicamente para este tipo de inversores.

El relé LFG tiene una separación interna de contactos de 1,5mm para cumplir con la normativa VDE0126. Con un consumo de mantenimiento de 250mW y 22A es perfecto para los inversores utilizados en viviendas particulares.

Pero el relé LFG es sólo el principio. Para cubrir la creciente necesidad de nuestra sociedad en el apartado del "Green Automation" (energías renovables), Panasonic Electric Works aumentará notablemente su gama de producto enfocada al mercado fotovoltaico, ¡beneficiando tanto al cliente como al medio ambiente!

El centro de formación de técnicos en energías renovables generó más de 2.000 empleos España es el tercer país del mundo con mayor aprovechamiento eól

La Escuela de Energías Renovables que la empresa Global Energy Services (GES) ha creado en Gijón, única en su género en toda España, ha proporcionado ya más de 2.000 puestos de trabajo a sus alumnos, según resaltó ayer el director general de la citada compañía, Ricardo Moro, durante la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del centro docente, que pasó recientemente de Roces a Tremañes.
El éxito de la iniciativa fue festejado ayer tanto por la empresa, que tiene implantación en 17 países, como por las instituciones, representadas por el director general de Minas y Energía del Principado, Isaac Pola, y por la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, quien aseguró que tan importante como poner en marcha proyectos es mantenerlos y consolidarlos.
El centro de formación de técnicos en energías renovables de GES cuenta actualmente con cerca de un centenar de alumnos cuyas expectativas son tan halagüeñas como las de quienes les precedieron. Los alumnos no parten de unos conocimientos o un perfil determinado, pero Moro señaló que uno de los objetivos es formar a vecinos de las zonas donde se instalan los parques (casi nunca próximos a núcleos urbanos) para evitar el desarraigo de la población y facilitar el trabajo de mantenimiento.
La propia empresa GES ha integrado en su plantilla, formada en total por unos 5.000 trabajadores, a 2.000 alumnos de la escuela de Gijón (cerca del 80% del total) y el desarrollo de las energías renovables hace pensar, según dijo Moro, en que la crisis no golpeará con fuerza al sector.
La Unión Europea auspicia la utilización de energías renovables y prevé que el 20% de la producción europea sea de ese tipo en el horizonte de 2020.
España, indicó Moro, no tiene mala posición en ese sentido. Es la tercera productora del mundo, tras Alemania y los Estados Unidos. Al final de este año está previsto que la producción de energías renovables en todo el mundo llegue a los 120.000 megawatios, de los que unos 18.000 corresponden a España.
Hay que destacar que GES instaló cerca de la mitad de los parques productores y que su director general afirma con orgullo que España es un país de referencia en el sector.

viernes, 17 de octubre de 2008

TEcNOLoGiA En EleCtrOMeCaNIcA

Campo de Intervención y Objeto de Formación

la tecnología en Electromecánica interviene los Sistemas Electromecánicos (SEMs), involucrados en los procesos de producción industrial, en relación con los sistemas, equipos y componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos, a través de los cuales se realizan transformaciones energéticas, automatización de procesos de producción y de servicios, bajo procedimientos sistemáticos y con responsabilidad técnica, social, económica y ambiental


Competencias básicas de la formación Integral

Aprender a Aprender.

Asumir el conocimiento como un valor esencial del ser humano vinculado a la vida cotidiana, y construir sus propios métodos para acceder permanentemente a él y expresarlo o aplicarlo en todos los ámbitos de la vida personal y profesional.

Aprender a Ser:

Construir un proyecto de vida sustentado en la autonomía ética, intelectual y social que articule las dimensiones de la vida personal, familiar y profesional.

Aprender a hacer:

Asumir el desempeño de la actividad profesional como la capacidad de transformar los conocimientos en innovaciones y prácticas generadoras de desarrollo tecnológico, económico y social.

Aprender a Convivir:

Contribuir a la construcción de un nuevo orden para la vida social, fundamentado en el reconocimiento al otro, desde el respeto a la diferencia; la elaboración y desarrollo de proyectos de beneficio y trabajo colectivo, y la interacción responsable con el medio ecológico.

Competencia Profesional:

El Tecnólogo en Electromecánica es un profesional integral formado para intervenir con una visión global los Sistemas Electromecánicos (SEMs) involucrados en los procesos de producción industrial, desde la perspectiva del montaje y del mantenimiento, y de la reconversión y modernización bajo procedimientos sistemáticos, para la optimización de los procesos, con responsabilidad técnica, social, económica y ambiental.


Unidades Académicas Especializadas:Montaje y Mantenimiento de SEM’s de producción industrial Competencia:

Intervenir los Sistemas Electromecánicos involucrados en los procesos de producción industrial, con conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el montaje y el mantenimiento.

Reconversión y modernización de SEM’s

Competencia:

Intervenir los Sistemas Electromecánicos involucrados en la producción industrial, con los conocimientos teóricos y prácticos requeridos, para abordar la reconversión y modernización con la perspectiva de optimizar los procesos productivos.

Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años




Casa De Campo Con Celdas Solares

El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir.
España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad.
No sería racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.
[Colectores solares] Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar.
Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.
¿Qué se puede obtener con la energía solar?
Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad.
El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.
Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.
También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas .precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar.
Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.
Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.
La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. También es posible inyectar la electricidad generada en la red general, obteniendo un importante beneficio.
Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para la segunda década del siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.
La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.

jueves, 16 de octubre de 2008

Estados Unidos habrá conectado a finales de este año unos 7.500 MW eólicos

Son estimaciones de la American Wind Energy Association (AWEA), que se felicita por la extensión del denominado Production Tax Credit, sistema de desgravaciones fiscales a la producción eólica que ha impulsado el despegue del sector en los Estados Unidos y que acaba de ser renovado: la prórroga de ese mecanismo de ayuda a la eólica, de un año, acaba de ser ratificada por el presidente Bush.

La medida –que aparece inserta en la Ley de Emergencia de Estabilización Económica– ha sido muy bien acogida por el sector eólico norteamericano, que supera así un paréntesis de incertidumbre que ha durado varios meses y ha mantenido muy agitado a todo el mercado de aquel país (el Production Tax Credit actual –PTC– vence a finales de 2008 y el sector no sabía si iba a contar con los mismos apoyos a partir de esa fecha).

Así las cosas, la agitación se ha traducido durante los últimos meses, por una parte, en un impulso para los proyectos más maduros, que han acelerado su ritmo para llegar a tiempo de acogerse al PTC actual, y por otra, en una ralentización de la actividad de algunos de los promotores de los proyectos menos maduros, que han preferido ser cautelosos y esperar a las señales de Washington.

La prórroga del PTC, en todo caso, ha merecido palabras de aprobación por parte de AWEA. Así, el director de relaciones institucionales de la asociación, Greg Wetstone aseguraba, en declaraciones a los medios nacionales, que “agradecemos a los Miembros del Congreso de ambos partidos el esfuerzo que han hecho, en condiciones difíciles, por mantener en la agenda política el PTC”. Estas desgravaciones fiscales, ha añadido Wetstone, "son cruciales para que la energía eólica continúe creciendo, para la seguridad energética y económica de EE UU y para el éxito del inicio de la lucha contra el cambio climático”.

Más información:
www.awea.org

miércoles, 15 de octubre de 2008

Siemens y E.ON construirán un parque eólico marino de 207 MW en aguas danesas



El fabricante alemán Siemens suministrará noventa aerogeneradores a la eléctrica E.ON, que promueve en el mar Báltico el parque eólico marino Rødsand II. El valor de la transacción asciende, según la eléctrica, a unos 275 millones de euros. La instalación estará lista en 2010 y E.ON estima que, a partir de entonces, evitará la emisión de unas 700.000 toneladas de CO2 al año.

Ubicado cerca de la isla danesa de Lolland y a tres kilómetros del parque de Rødsand I, Rødsand II tendrá una potencia instalada total de más de doscientos megavatios (cada aerogenerador Siemens, que tiene un diámetro de rotor de 93 metros, es de 2,3 MW de potencia). Además del suministro de las máquinas –informa E.ON–, Siemens también se encarga de los servicios de mantenimiento durante los primeros dos años de vida de la planta. El valor total del contrato asciende a unos 275 millones de euros.

Según el director ejecutivo de la división de Energías Renovables de Siemens, René Umlauft, “con aproximadamente 1.800 MW de potencia eólica marina instalada y solicitada, Siemens es el suministrador número uno de aerogeneradores marinos” (en la foto, parque de Lillgrund, entre Malmoe y Copenague, con aerogeneradores Siemens). Rødsand I, operado por E.ON y su homólogo danés Dong Energy, también utiliza máquinas Siemens de 2,3 MW.

Ese parque, que fue conectado a la red en 2003, tiene 72 aerogeneradores. “Explotamos la experiencia de Rødsand I, un modelo exitoso que queremos replicar”, dice Cord Landsmann, de E.ON. Una vez conectadas las noventa máquinas de Rødsand II, E.ON estima que evitarán la emisión de 700.000 toneladas de dióxido de carbono cada año.

El nuevo contrato entre las dos empresas alemanas sigue a un acuerdo marco de 1.150 MW firmado hace escasas semanas (Boletín Eólico 15/09/08). Aquel acuerdo abarca un total de quinientos aerogeneradores que se destsinarán a proyectos de E.ON repartidos entre los Estados Unidos de América y Europa.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Europa multará a los países que no logren reducir la emisión de CO2 El Parlamento aprueba medidas severas para cumplir Kioto pese a la crisis

En el intenso pulso entre economía y ecología, el Parlamento Europeo optó ayer decididamente por las políticas verdes y por el principio de que el que calienta el planeta debe pagar por ello. La Comisión de Medio Ambiente aprobó por amplia mayoría el fin de la gratuidad de los derechos de emisión de las eléctricas (se les permite emitir una cantidad de gases de efecto invernadero sin tener que compensar a cambio) a partir de 2013. Este sector será el primero que deberá conseguirlos en régimen de subasta. Hasta 2020, el resto del sistema productivo irá entrando gradualmente en el mismo procedimiento. La única salvedad es que se permitirá un mínimo libre de pago del 15%. Los países que exceden las cuotas asignadas de emisión de gases serán multados a razón de 100 euros por tonelada de CO2 de exceso.

La UE parece dispuesta a seguir siendo la referencia mundial en la lucha contra el cambio climático y la comisión del ramo en la Eurocámara decidió también que si hay un acuerdo internacional para alcanzar el 20% de reducción de gases nocivos para 2020, la Unión se aplicará a sí misma estrategias para llegar hasta el 30% en esa fecha.

"El clima económico ha ido de mal en peor, pero el más grave reto al que nos enfrentamos es el cambio climático y no se puede esperar a que haya liquidez en los bancos o que aumente el producto interior bruto", declaró ayer Avril Doyle, la conservadora irlandesa que ha sacado adelante el plan, en grandes líneas el mismo de la Comisión Europea.

Enfrente se encontró con la oposición de casi todo su grupo político, el Partido Popular Europeo, y de numerosos representantes de la industria, que alertan sobre incrementos de costes, deslocalizaciones y desempleo.

Doyle se guardó de hacer manifestaciones agresivas, como la de un portavoz de la organización ecologista World Wildlife Fund (en España, WWF/Adena), que habló de "bofetada a todas las fuerzas que quieren debilitar la política de energía y clima de la UE". El trámite institucional no está concluido, y ahora Doyle deberá convencer a los Gobiernos de los Veintisiete de la necesidad de las medidas adoptadas en comisión.

Idealmente, se trata de que el paquete sea convertido en política oficial en el pleno de diciembre de la Eurocámara. "Estaremos pendientes de los países que tengan problemas", señaló Doyle, pensando en los de la ampliación, con sectores productivos aún alejados de las exigencias de limpieza. "Habrá flexibilidad para todos los países que lo necesiten".

martes, 7 de octubre de 2008

Parque Eolico - puerto bilbao

Horcona proyecta una planta piloto en Aragón para fabricar biodiésel con microalgas y cianobacterias

Según informa la agencia Europa Press, la empresa Ecofuel, filial energética del grupo Hormigones y Construcciones de Aragón SL (Horcona), anunció la pasada semana la intención de instalar una planta piloto de biodiésel a partir de microalgas y cianobacterias en Aragón, que entraría en funcionamiento en enero de 2009.

"Tenemos varias posibles ubicaciones en España, pero nuestro compromiso es que la elegida sea Aragón", señaló el director de Planificación Estratégica de Ecofuel, Ignacio Grilló, dentro del Foro Zaragoza 2008, un ciclo de debates organizado por Club de Marketing.

El foro sirvió para confirmar la apuesta de Horcona por la futura planta de fabricación de biodiésel. Según sus responsables, debería ubicarse cerca de un foco de dióxido de carbono, como una petroquímica o una central térmica, ya que el biodiésel se sustrae del proceso que realizan las microalgas y cianobacterias, que absorben dióxido de carbono y desprenden oxígeno.

Más de mil cepas investigadas
Ignació Grilló no especificó dónde se situaría exactamente esta planta piloto en Aragón, que en una primera fase tendrá sólo cuatro empleados, pero en la que pueden llegar a trabajar entre 100 y 200 personas en el caso de que se cumplan las expectativas que tiene la compañía.

La investigación en microalgas y cianobacterias es uno de los referentes de Ecofuel, que trabaja en este campo conjuntamente con el Instituto Biomar de León, donde se han estudiado y caracterizado más de mil cepas de estos organismos. Entre ellas, la Dunaliela salina, alga que puede encontrarse en abundancia en el territorio aragonés.

Más información:
www.europapress.es