Compartir lo que saben. Es la intención de un acuerdo firmado el pasado fin de semana entre el Instituto de Ingeniería Eléctrica (IEE), dependiente de la Academia de Ciencias de China (CAS, siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional de Energías Renovable de EEUU (NREL), vinculado al ministerio estadounidense de Energía, informa la agencia oficial Xinhua.
Según Xiao Liye, director del Instituto chino, la cooperación acordada incluye la construcción, probablemente en Pekín, de un centro de pruebas de módulos y células fotovoltaicas, el desarrollo de nuevas generaciones de pilas, la puesta en común de resultados y el intercambio de personal.
Para Dan Arvizu, director del NREL –laboratorio en el que se investiga sobre energía solar, eólica, biomasa, geotérmica, hidrógeno y pilas de combustible–, “la cooperación con el IEE podría ampliarse para responder a los intereses de ambos países”.
jueves, 20 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Las renovables "made in USA" quieren liderar la recuperación económica de los Estados Unidos
Las principales asociaciones de las energías renovables en EEUU se han unido para emitir un manifiesto conjunto dirigido al nuevo presidente electo, Barak Obama. “Las energías renovables, un sector de fuerte crecimiento, están listas para ayudar a liderar la economía estadounidense hacia la recuperación, con millones de nuevos empleos y miles de millones de dólares de inversión privada”, dice el texto.
El mensaje viene firmado por la Asociación de las Industrias Solares (Solar Energy Industries Association), la Asociación Eólica Americana (American Wind Energy Association, AWEA), la Asociación Hidroeléctrica Nacional (National Hydropower Association) y la de Energía Geotérmica (Geothermal Energy Association).
Aunque las asociaciones reconocen que el recién electo presidente ya se ha comprometido con medidas clave de impulso al desarrollo de estas industrias, el comunicado considera que “la nueva Administración y el Congreso deben actuar para asegurar que el crecimiento de las industrias de las renovables continúe ante el telón de fondo de las realidades económicas actuales”.
Los firmantes del manifiesto hacen resumen de sus prioridades, entre las que destaca la propuesta de un reajuste de las desgravaciones fiscales de que son objeto las energías renovables (el denominado Production Tax Credit o PTC). Ese reajuste debe reflejar y compensar, señalan, las nuevas realidades económicas. El PTC, añaden, debería además extenderse a cinco años, en vez de durar tan solo un año, lo cual mantiene al sector siempre pendiente de la renovación.
El impulso federal
Las asociaciones también reclaman una "obligación federal": llegar a un 10% de energía eléctrica de origen renovable en 2012 y un “25% mínimo” en 2025. Actualmente, las obligaciones que, junto con el PTC, impulsan estos sectores son establecidas por cada estado de la unión.
Asimismo, las asociaciones quieren un compromiso federal de inversión en las redes eléctricas interestatales. Además, reclaman la restricción de las emisiones de CO2, que vinculan a un mercado de derechos de emisión.
“Si la Administración y el Congreso pueden implementar estas medidas rápidamente, el crecimiento de las energías renovables ayudará a invertir el declive económico a la vez que atajar algunos de nuestros principales problemas de seguridad nacional y de medio ambiente”.
El mensaje viene firmado por la Asociación de las Industrias Solares (Solar Energy Industries Association), la Asociación Eólica Americana (American Wind Energy Association, AWEA), la Asociación Hidroeléctrica Nacional (National Hydropower Association) y la de Energía Geotérmica (Geothermal Energy Association).
Aunque las asociaciones reconocen que el recién electo presidente ya se ha comprometido con medidas clave de impulso al desarrollo de estas industrias, el comunicado considera que “la nueva Administración y el Congreso deben actuar para asegurar que el crecimiento de las industrias de las renovables continúe ante el telón de fondo de las realidades económicas actuales”.
Los firmantes del manifiesto hacen resumen de sus prioridades, entre las que destaca la propuesta de un reajuste de las desgravaciones fiscales de que son objeto las energías renovables (el denominado Production Tax Credit o PTC). Ese reajuste debe reflejar y compensar, señalan, las nuevas realidades económicas. El PTC, añaden, debería además extenderse a cinco años, en vez de durar tan solo un año, lo cual mantiene al sector siempre pendiente de la renovación.
El impulso federal
Las asociaciones también reclaman una "obligación federal": llegar a un 10% de energía eléctrica de origen renovable en 2012 y un “25% mínimo” en 2025. Actualmente, las obligaciones que, junto con el PTC, impulsan estos sectores son establecidas por cada estado de la unión.
Asimismo, las asociaciones quieren un compromiso federal de inversión en las redes eléctricas interestatales. Además, reclaman la restricción de las emisiones de CO2, que vinculan a un mercado de derechos de emisión.
“Si la Administración y el Congreso pueden implementar estas medidas rápidamente, el crecimiento de las energías renovables ayudará a invertir el declive económico a la vez que atajar algunos de nuestros principales problemas de seguridad nacional y de medio ambiente”.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Impulso al debate tecnológico sobre el cambio climático
Un año más la compañía energética ha cerrado con éxito su Seminario Internacional sobre Cambio Climático, en esta edición centrado en el papel de las nuevas tecnologías. Villaseca dirige la multinacional energética líder del sector del gas en España y Latinoamérica, además de la cuarta compañía del mundo por volumen de gas transportado y uno de los principales operadores de ciclos combinados. Rafael Vilaseca, consejero delegado de Gas Natural, es un histórico de la casa y un experto en el sector. Profundamente realista ante el cambio climático y en la liberalización de los mercados energéticos, defiende la construcción de almacenes de gas para aumentar las garantías de suministro. En cuanto al papel de las renovables, lo tiene muy claro: «No hay otra alternativa que el gas natural para atender la demanda, en un horizonte de entre cinco y diez años». Bajo su dirección, la compañía ha tenido una notable expansión internacional. Hoy, Gas natural constituye ya el primer operador de distribución en Latinoamérica, donde tiene la mitad de sus clientes entre Argentina, Brasil, Colombia y México, país en que se ubica como segundo operador privado de generación eléctrica. En este negocio, su estrategia es equilibrada, competitiva y respetuosa con el Medio Ambiente, en cumplimiento con los objetivos del Protocolo de Kioto. Defensor de un punto de encuentro entre los mercados de la electricidad y el gas, con las centrales de ciclo combinado como ejemplo, Rafael Vilaseca trabaja en el Plan Estratégico de la compañía hasta 2012, que prevé situar a Gas Natural en el liderazgo mundial de distribución. Un potente negocio, que abarca la comercialización de gas natural y licuado en España, Latinoamérica y Europa, con once millones de clientes, así como un operador destacado en generación de electricidad, otros productos y servicios energéticos.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Iberdrola y Tecnalia instalan el primer prototipo para producir energía de las olas en la costa de Guipúzcoa

La costa cantábrica se está convirtiendo en un mar de pruebas de ingenios capaces de extraer todo el potencial energético que encierran las olas y las mareas. Si hace unos días era en Santoña (Cantabria), la actualidad nos lleva hoy hasta aguas de Pasajes (Guipúzcoa), donde Iberdrola y Tecnalia han instalado un prototipo.
Iberdrola y Tecnalia Corporación Tecnológica, han instalado, en el marco del Proyecto Oceantec, el primer prototipo para producir energía de las olas en la costa de Guipúzcoa, en la localidad de Pasajes. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de euros, persigue poner en marcha un dispositivo de captación de energía de las olas de alto rendimiento y coste competitivo.
Este primer prototipo, realizado a escala 1:4, estará en pruebas durante varios meses de cara a comprobar su rendimiento y asegurar que no supone riesgo alguno para el entorno. Si las verificaciones técnicas resultan favorables, Iberdrola y Tecnalia tienen previsto desarrollar un nuevo dispositivo de tamaño real y conectado a la red eléctrica. Tendrá una potencia de 500 kW y podría llegar a producir el equivalente al consumo doméstico de unos 950 hogares.
El Proyecto Oceantec, en el que se enmarca este hito, permitirá generar negocio a partir del desarrollo de una fuente de energía renovable, crear oportunidades de crecimiento y reconversión industrial en el País Vasco y apoyar el aprovechamiento del recurso energético en la costa. En la fabricación de los diversos sistemas que componen el prototipo han participado varias empresas vascas, como Vicinay Cadenas y Metalúrgica Marina.
Iberdrola y Tecnalia llevan a cabo esta iniciativa a través de Perseo, la sociedad de promoción de inversiones en I+D+i puesta en marcha por la eléctrica este año. Dotada con un presupuesto anual de 6 millones de euros, tiene como principal meta apoyar proyectos de alto valor tecnológico en el ámbito de las energías renovables y el medio ambiente.
Tecnalia, en la vanguardia tecnológica
Tecnalia Corporación Tecnológica está integrada por Azti, ESI, Fatronik, Inasmet, Labein, Neiker y Robotiker. Nació en 2001 como corporación tecnológica multidisciplinar, privada e independiente, con el objetivo de contribuir al desarrollo del entorno económico y social a través del uso y el fomento de la innovación tecnológica.
En estos siete años, la Corporación casi ha triplicado su cifra de negocio, pasando de los 40 millones de euros en 2001 a los 111 millones del pasado año 2007, cifra que supone un incremento del 14% respecto al ejercicio precedente. Tecnalia prevé invertir 86 millones de euros durante el presente año, destinados al desarrollo de proyectos de I+D (56 millones de euros) y a nuevos equipamientos e infraestructuras tecnológicas (30 millones de euros).
Tecnalia ha asumido recientemente la representación Española en IEA-OES (International Energy Agency–Ocean Energy Systems), una iniciativa de la Agencia Internacional de la Energía cuya finalidad es mejorar la cooperación internacional para que las energías marinas sean a medio plazo una opción significativa de generación energética. IEA-OES busca conseguir el desarrollo y la comercialización de tecnologías de aprovechamiento de energías marinas, mediante la promoción de la investigación, el desarrollo, la demostración y el intercambio de información.
sábado, 15 de noviembre de 2008
La feria del hidrógeno de Hamburgo expondrá lo último en vehículos con células de combustible

La 7ª Conferencia y Feria Internacional de las Tecnologías del Hidrógeno y las Células de Combustible (H2 Expo) que se celebra los días 22 y 23 de este mes en Hamburgo (Alemania) mostrarán los últimos avances en la materia. Por ejemplo, una hidrogenera móvil que se puede llevar de aquí para allá, de sólo 14 metros.
Ya existen numerosos ejemplos concretos que muestran la eficacia del uso de células de combustible de hidrógeno en coches y furgonetas. Muchos de ellos podrán contemplarse en “H2 in Actino”, dentro de la H2 Expo. Habrá más cosas, como la presentación de la primera estación de servicio de hidrógeno móvil creada por Linde, y que no se había conocido hasta ahora.
El desarrollo de una adecuada red de aprovisionamiento hidrógeno es una de las prioridades para todo el sector. Y la hidrogenera móvil de Linde, de 14 metros de largo, 35 toneladas de peso y capacitada para llenar el depósito de vehículos que trabajen con distintas presiones de almacenamiento (300 o 450 bares) es un avance sensible en este sentido.
Entre los coches que podrán servirse de esas hidrogeneras está el Mercedes A-Class F-Cell, con una pila que le proporciona 97 CV de potencia, una velocidad punta de 140 km/h y una autonomía de 170 km. Otro tanto podrían hacer los autobuses que han participado en el proyecto europeo Clean Urban Transport for Europe (CUTE) en distintas ciudades, entre ellas Barcelona y Madrid.
viernes, 14 de noviembre de 2008
SolarKuantica y Absolicon presentan en España un concentrador solar que produce electricidad y ACS

"Un producto único que revolucionará el mercado de la energía solar en Europa". Así definen ambas empresas su "concentrador solar fotovoltaico-térmico" de uso doméstico, un producto que "emplea tecnología FV de última generación, un concentrador parabólico y un sistema de seguimiento" capaz de generar electricidad, agua caliente sanitaria y calefacción.
La empresa asturiana GrupoSolarKuantica y la firma sueca Absolicon han unido su capacidad tecnológica, informan en un comunicado conjunto, "para introducir en España un producto relacionado con el aprovechamiento de la energía solar, completamente innovador, que unifica los últimos avances tecnológicos del sector".
Según ese comunicado conjunto, Absolicon, "empresa seleccionada por la organización ecologista WWF como una de las diez empresas del mundo que pueden contribuir a solucionar el problema climático", y GrupoSolarKuantica, ingeniería solar con cinco megavatios FV desarrollados y gestionados y 10.000 metros cuadrados térmicos instalados, están realizando simultáneamente, en Asturias y en Sevilla, las dos primeras instalaciones en España del que denominan como un "combinado concentrador solar fotovoltaica-thermal (CFVT) de uso doméstico".
El sistema, añade el comunicado, emplea tecnología FV de última generación, un concentrador parabólico y un sistema de seguimiento: "el resultado será, al mismo tiempo, agua caliente sanitaria, calefacción y energía eléctrica". El calor generado será empleado, según los promotores de esta tecnología, "para ahorrar energía consumida por las calderas, es decir, gas, gasoil o similar, y la energía eléctrica se emplea para inyectarla a la red y facturar por venta de energía".
Con este sistema, apuntan SolarKuantica y Absolicon, "se generan simultaneamente las dos formas de energía más utilizadas en la vida diaria, el calor y la electricidad, mediante un solo producto, que puede ser instalado en el tejado o en el suelo, y que realiza un seguimiento del sol a lo largo de todo el dia para mejorar su captación".
Con un diseño tal que minimiza el impacto visual, añaden ambas compañías, el sistema puede ser utilizado tanto en usos domésticos, viviendas unifamiliares, como en usos industriales, hospitales, hoteles, comunidades de vecinos, etcétera.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Intel se convierte en el mayor comprador de electricidad verde de Estados Unidos

El fabricante de microprocesadores Intel se ha comprometido a adquirir más de 1.300 millones de kilovatios hora en certificados de energías renovables durante 2008. Esa cantidad de energía equivale al ahorro de la electricidad anual necesaria para cubrir las necesidades medias de más de 130.000 hogares de Estados Unidos.
Con esta iniciativa, la compañía pretende reducir el impacto ambiental de sus actividades empresariales y se convierte en el mayor comprador de esos certificados en Estados Unidos, según datos de la Agencia para la Protección del Medio ambiente del país (Environmental Protection Agency, EPA).
Los certificados de energía renovable son unas "unidades de cambio" en el mercado de la energía verde que acreditan el origen renovable de la electricidad. La EPA calcula que la compra anunciada por Intel tiene un impacto ambiental equivalente a la retirada de más de 185.000 vehículos de las carreteras cada año (o al apuntado sobre los 130.000 hogares).
La adquisición de Intel, que incluye una combinación de energía eólica, solar, hidroeléctrica y de biomasa, será operada por Sterling Planet, empresa especializada en el suministro de energías renovables y el diseño de programas de eficiencia energética y soluciones bajas en carbono. La operación será certificada mediante el programa Green-e del Center for Resource Solutions, organismo sin ánimo de lucro que verifica productos energéticos verdes.
"La compañía espera que esta cifra récord sirva de ayuda para estimular el crecimiento del mercado de la energía ecológica, algo que, a su vez, puede impulsar la generación de más energía de este tipo para, en último lugar, reducir sus costes", apunta Intel en un comunicado.
Así se fabrica el futuro de la minieólica

Se acabó lo de asociar la minieólica a una barca de madera o un pequeño huerto. Durante 2007, dos acontecimientos clave le dieron mayor realce: la creación de una división propia (sección Minieólica) dentro de Appa y un proyecto liderado por un ministerio –Educación y Ciencia– y un centro tecnológico especializado en desarrollo de producto, Robotiker. (Descarga gratis en formato PDF este reportaje que publicamos en marzo en ER en papel).
“La mayoría de los participantes en el proyecto Minieólica estamos implicados en el desarrollo de la posible futura regulación para microgeneración con esta tecnología, mediante la realización de estudios de índole técnico-económica sobre costes, mercado, conexión a red y legislación, a través de la sección recientemente creada por la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa)”.
Ignacio Cruz, de la Unidad de Energía Eólica del Centro de Investigación Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), y uno de los coordinadores del proyecto, muestra con esta frase la conexión entre esta iniciativa y la de Appa, y, de paso, coloca la tercera pata del futuro del sector: la legislativa. Tecnología, industria y regulación deben ir de la mano en el desarrollo de la energía minieólica.
Con las bases que están poniendo los centros de investigación y las empresas implicadas en el proyecto Minieólica, el Gobierno salido de las urnas el nueve de marzo no tendrá excusas para afrontar la regulación del sector. El nombre oficial es Proyecto Singular y Estratégico Minieólica, cuenta con un presupuesto inicial, hasta 2010, de trece millones de euros y está liderado y coordinado por el Ciemat (organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia) y Robotiker Energía, centro especializado en energía perteneciente a la Corporación Tecnológica Tecnalia.
El resto de actores en el apartado tecnológico son la Universidad de Murcia, el Centro Tecnológico Leia, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Inta) y el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener). Obeki, Soléner, Bornay, Ebro Cantábrica de Energías Renovables (Ecersa), IDM, Argolabe y Del Valle Aguayo son los protagonistas del sector industrial.
“España lidera junto a EEUU la revolución energética a nivel mundial”

Lo ha dicho el embajador de Estados Unidos en España, Eduardo Aguirre, en el acto de presentación del foro hispano-norteamericano que, sobre energía, ha organizado en Madrid la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El encuentro tendrá lugar los próximos días 29 y 30 de septiembre en la capital de España.
Las jornadas, que fueron presentadas el pasado viernes por el embajador de Estados Unidos en España, Eduardo Aguirre, y que tendrán lugar en el Hotel Ritz de Madrid a finales del corriente, contarán con la presencia del ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, y de dos vicesecretarios del Gobierno de Estados Unidos.
El foro ha organizado mesas redondas sobre las "cambiantes necesidades energéticas mundiales", "el final de la era de los hidrocarburos", el verdadero potencial de las energías renovables y las opciones a largo plazo para abastecer a la próxima generación. Además, analizará las perspectivas de la energía nuclear, la eficiencia energética y las oportunidades económicas que se vislumbran a la luz de todos esos cambios.
El embajador Aguirre, que ha asegurado que las jornadas pondrán de manifiesto que "España lidera junto a Estados Unidos la revolución energética a nivel mundial", anunció en el acto de presentación de este foro que la Administración norteamericana estará representada en Madrid por la vicesecretaria para Democracia y Asuntos Globales del Departamento de Estado, Paula Dobriansky, y por el vicesecretario del Departamento de Agricultura, Thomas Dorr.
Según nota de prensa de la organización, el gobernador de Minessota, Tim Pawlenty, y el comisionado para Desarrollo Económico de Georgia aportarán la perspectiva de dos estados comprometidos con las nuevas tecnologías. Entre los invitados a las jornadas también figuran presidentes y altos directivos de empresas europeas y de EE.UU. como Iberdrola, Schneider Electric, General Electric, Philips, Areva, Westinghouse, Red Eléctrica y Enagas, entre otras.
España se propone como sede de la futura Agencia Internacional de Energías Renovables
España, junto a Alemania y Dinamarca, impulsan este organismo que desde principios de 2009 buscará fomentar el desarrollo mundial de todas las energías renovables de uso sostenible, y también ofrecer a sus miembros, hasta ahora unos 50 países, asesoría para desarrollar políticas en la materia.
En la presentación de las dos jornadas de la Conferencia Final Preparatoria para el establecimiento de la futura Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, además de subrayar el apoyo “decidido” a esta convocatoria, dijo que España se propondrá como sede del organismo que, según está previsto, comenzará a funcionar el próximo enero.
Ribera también hizo referencia a que la actual crisis económica tiene como “posible causa parcial” el modelo energético de los últimos 150 años. En este marco, destacó la importancia de este encuentro y de los países participantes.
Cerca de 50 estados han atendido la llamada de una iniciativa planteada desde al actual Gobierno alemán, esfuerzo secundado por Dinamarca y España, y que ha comenzado a tomar cuerpo desde la primeras reuniones preparatorias en abril de este año, seguido de talleres de discusión en junio y julio pasado.
Estas jornadas servirán para discutir y aprobar propuestas de estatutos para la futura Agencia, tanto como la proyección financiera de este nuevo organismo, y su adecuada integración en el ámbito multilateral de la energía. Según estimaciones de la propia organización, IRENA deberá contar para su funcionamiento con un monto inicial cercano a los 20 millones de euros, a ser sufragados por los países participantes.
En la presentación de las dos jornadas de la Conferencia Final Preparatoria para el establecimiento de la futura Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, además de subrayar el apoyo “decidido” a esta convocatoria, dijo que España se propondrá como sede del organismo que, según está previsto, comenzará a funcionar el próximo enero.
Ribera también hizo referencia a que la actual crisis económica tiene como “posible causa parcial” el modelo energético de los últimos 150 años. En este marco, destacó la importancia de este encuentro y de los países participantes.
Cerca de 50 estados han atendido la llamada de una iniciativa planteada desde al actual Gobierno alemán, esfuerzo secundado por Dinamarca y España, y que ha comenzado a tomar cuerpo desde la primeras reuniones preparatorias en abril de este año, seguido de talleres de discusión en junio y julio pasado.
Estas jornadas servirán para discutir y aprobar propuestas de estatutos para la futura Agencia, tanto como la proyección financiera de este nuevo organismo, y su adecuada integración en el ámbito multilateral de la energía. Según estimaciones de la propia organización, IRENA deberá contar para su funcionamiento con un monto inicial cercano a los 20 millones de euros, a ser sufragados por los países participantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)